jueves, 14 de diciembre de 2023

Gratificaciones por Fiestas Navideñas - Diciembre 2023

Aunque la mayoría ya conocemos de los plazos y fechas de deposito, pero siempre surge la pregunta ¿Cuánto me van a pagar por la gratificación de diciembre 2023 y cuando realizaran el abono?

El importe correspondiente a la gratificación depende de varios factores, por ejemplo:

    • Régimen laboral de la empresa.
    • Tipo de contrato de trabajo
    • Remuneraciones computables o no computables.
Por otro lado, las empresas tendrán como plazo máximo para el abono de la gratificación por navidad hasta el viernes 15 de diciembre del 2023 a todos sus trabajadores, indiferentemente del tipo de contrato que tengan.

Beneficio de la Gratificación

Preguntas muy frecuentes sobre el tema:

1. Revise mi cuenta y no me han depositado la gratificación de diciembre 2023 ¿Qué puedo hacer?

Antes de cualquier exabrupto es importante descartar que si estás laborando en una empresa acreditada como microempresa, no te correspondería el beneficio. para ello te invito a revisar en esta pagina "Verifica el régimen laboral de la empresa".

Para realizar la consulta del régimen laboral debes colocar el numero de RUC de la empresa para la cual laboras y tendrás la respuesta.

Además de eso, si en julio 2023 la empresa te abono por concepto de gratificaciones, en ese caso tu empleador estaría en contingencia laboral. Por lo que, además de pagarte el beneficio tendrá que adicionar los intereses por los días de retraso en el pago.

2. Solamente me han depositado la mitad del sueldo por concepto de gratificación ¿Qué puedo hacer?

Similar al caso anterior se debe proceder a verificar el régimen laboral de la empresa para la cual trabajas, porque si esta acreditada como pequeña empresa te corresponderá como beneficio el 50%.

Además, puedes verificar los beneficios que te corresponden en la siguiente imagen:

3. Labore menos de 6 meses me corresponde gratificación completa, trabajo en una empresa del sector privado. 

No, para que el empleador deposite de manera integra la gratificación, el trabajador debe haber laborado los 6 meses calendarios completos, el plazo de computo es de 01 julio hasta el 31 diciembre 2023. "Articulo 3.3 D.S. 005-2002-TR"

4. Ingrese a laborar el 08 de diciembre del 2023 ¿Me corresponde gratificación por fiestas navideñas 2023?

No corresponde, debido a que no laboraste un mes calendario completo como mínimo para acceder al beneficio de gratificaciones.

5.  Percibo horas extras y comisiones ¿Forman parte para el cálculo de mis gratificaciones?

Para que el concepto de remuneraciones imprecisas sea computable para el calculo de las gratificaciones el único requisitos es que haya sido percibido como mínimo en 3 meses, dentro del computo de 6 meses, ya sea de forma consecutiva o alternada.

6.  Casos prácticos
Calculo de gratificación para un trabajador de pequeña empresa
Diani, labora en la empresa New Style Store S.A.C. con un sueldo de S/ 1,500 mensuales, ingreso con fecha 15 de junio 2023 hasta la actualidad. La empresa para la cual trabaja Diani fue acreditada como pequeña empresa en el 2015 ¿Cuánto le corresponde por el pago de gratificación?



7. Como empleador no se realizo el deposito la gratificación ¿Cuánto es la multa laboral?

El no realizar el deposito del beneficio de gratificaciones es considerado como una falta grave y el monto de la sanción dependerá del numero de los trabajadores afectados.


Si la empresa que cometa la infracción de no realizar el deposito de gratificaciones esta hasta el viernes 15 de diciembre y se encuentra registrada como MYPE en la categoría de pequeña empresa, 
la sanción sería desde 0.45 UIT hasta 4.50 UIT.

Posteriormente, Si la empresa que cometa la infracción de no realizar el deposito de gratificaciones esta hasta el viernes 15 de diciembre y se encuentra en el Regimen generalla sanción sería desde 1.57 UIT hasta 26.12 UIT.

Finalmente, si la empresa se encontrara registrada como microempresa, esta no se encuentra obligada a realizar el pago de gratificaciones a sus trabajadores.


Espero que este blog sea de utilidad para ti. Si necesitas más información, no dudes en preguntar en la caja de comentarios

miércoles, 13 de diciembre de 2023

CUENTAS DE ACTIVO SEGÚN EL PCGE

En el ámbito contable, el Plan Contable General Empresarial (PCGE) del Perú establece la estructura y clasificación de las cuentas contables. En este contexto, las cuentas de activo juegan un papel fundamental en el registro de los recursos económicos de una empresa. Veamos más de cerca cómo se clasifican estas cuentas de acuerdo al PCGE del Perú.


El activo está compuesto por recursos controlados por la empresa como resultado de eventos pasados, de los cuales se esperan beneficios económicos futuros. Las cuentas de activo se dividen en corrientes y no corrientes, reflejando la disponibilidad inmediata o a largo plazo de esos recursos.

Dentro de las cuentas de activo corriente, se encuentran:

1. **Caja y Bancos**: Incluye el efectivo en caja y las cuentas bancarias de la empresa. Es vital para las operaciones diarias y la gestión de la liquidez.


2. **Cuentas por Cobrar**: Representa el dinero que se espera recibir de clientes y otras entidades. Incluye cuentas por cobrar comerciales, documentos por cobrar, entre otros.

3. **Inventarios**: Comprende los bienes disponibles para la venta o para ser utilizados en el proceso productivo. Pueden incluir materias primas, productos en proceso y productos terminados.

4. **Activos financieros**: Incluyen inversiones en valores financieros como acciones, bonos u otros instrumentos financieros.

Por otro lado, las cuentas de activo no corriente abarcan:

1. **Inversiones**: Comprende las participaciones en otras empresas, bienes raíces destinados a la renta o plusvalía, entre otros.


2. **Propiedades, planta y equipo**: Incluye terrenos, edificaciones, maquinarias y equipos que se utilizan en la operación del negocio.

3. **Activos intangibles**: Refleja la propiedad intelectual de la empresa como marcas registradas, patentes, software, entre otros.

4. **Activos biológicos**: Representa elementos vivos como plantaciones, ganado u otros animales que forman parte de la actividad empresarial.

Es esencial comprender la clasificación y el manejo adecuado de las cuentas de activo de acuerdo al PCGE del Perú para garantizar la correcta presentación de la situación financiera de una empresa. Además, el registro preciso de estas cuentas permite una adecuada toma de decisiones por parte de los administradores y la adecuada rendición de cuentas a los stakeholders.

En resumen, las cuentas de activo son piezas fundamentales en el rompecabezas contable de cualquier empresa. Su correcta clasificación, registro y presentación proporcionan una visión clara de los recursos controlados por la organización y su capacidad para generar beneficios económicos futuros.

Espero que este blog sea de utilidad para ti. Si necesitas más información, no dudes en preguntar eb la caja de comentarios.

miércoles, 25 de octubre de 2023

La importancia de emitir comprobantes de pago para evitar multas de la SUNAT

En el ámbito empresarial y comercial, la emisión de comprobantes de pago es una responsabilidad fundamental. No solo es una obligación legal, sino que también es una práctica que garantiza transparencia y seguridad tanto para los negocios como para los clientes. En este sentido, es crucial entender la importancia de cumplir con esta normativa para evitar enfrentar sanciones y multas por parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Alcances a tomar en cuenta:

1. Cumplimiento legal:

El primer y más importante motivo para emitir comprobantes de pago es el cumplimiento de las leyes tributarias. La SUNAT establece que todas las operaciones comerciales deben ser respaldadas con un documento que registre la transacción y demuestre el pago de los impuestos correspondientes. Si no se emiten estos comprobantes, la empresa estará incurriendo en una infracción grave que puede resultar en altas multas y sanciones.


2. Transparencia y confianza:

La emisión de comprobantes de pago brinda mayor transparencia en las transacciones comerciales. Al contar con estos documentos, se tiene un registro claro y detallado de todas las ventas realizadas, lo cual facilita el control financiero y ayuda a evitar posibles irregularidades o fraudes. Además, la entrega de comprobantes de pago genera confianza en los clientes, quienes pueden verificar y respaldar su compra, lo cual fortalece la relación comercial y fomenta la fidelidad hacia la empresa.


3. Deducción de gastos e impuestos:

Los comprobantes de pago son fundamentales para realizar la debida deducción de gastos e impuestos en la declaración de renta. Sin estos documentos, la empresa no podrá sustentar los gastos realizados ni justificar el pago de los impuestos correspondientes, lo que podría llevar a un pago excesivo de tributos o incluso a una investigación fiscal. Emitir correctamente los comprobantes de pago asegura un adecuado manejo contable y fiscal, evitando inconvenientes futuros.


4. Auditorías y fiscalizaciones:

La SUNAT tiene la facultad de realizar auditorías y fiscalizaciones a las empresas para verificar su cumplimiento tributario. En dichos procedimientos, uno de los aspectos clave a revisar es la emisión de comprobantes de pago. Si no se poseen estos documentos o si existen inconsistencias en ellos, la empresa puede ser objeto de multas, pagos adicionales o incluso sanciones más graves, como la clausura del negocio. Emitir comprobantes de pago de manera correcta contribuye a superar estas revisiones sin problemas y evitar consecuencias perjudiciales.



Conclusión:

La emisión de comprobantes de pago no solo es una obligación legal, sino que también es una práctica que brinda transparencia, confianza y seguridad tanto para las empresas como para los clientes. Cumplir con esta normativa evita enfrentar multas y sanciones por parte de la SUNAT, garantiza un adecuado manejo contable y fiscal, y fortalece la imagen y reputación del negocio. Por tanto, es esencial priorizar la emisión correcta de comprobantes de pago como parte de una gestión empresarial responsable y comprometida con el cumplimiento tributario.

martes, 17 de octubre de 2023

La implementación del Sistema de Registro Electrónico (SIRE) en el Perú: Un avance tecnológico para la eficiencia tributaria.

En el constante avance hacia la modernización y simplificación de los procesos tributarios, el Perú ha dado un paso importante con la implementación del Sistema de Registro Electrónico (SIRE). Esta innovadora herramienta tecnológica tiene como objetivo agilizar y transparentar los trámites relacionados con el registro y pago de impuestos, beneficiando tanto a los contribuyentes como al Estado. En este artículo, exploraremos cómo el SIRE ha impactado positivamente en la eficiencia tributaria peruana.

Desarrollo:

1. Simplificación de procesos:

El SIRE ha simplificado de forma significativa los procesos relacionados con el registro y pago de impuestos. Gracias a esta plataforma electrónica, los contribuyentes pueden realizar sus trámites de manera más ágil y sencilla, evitando largas filas y demoras innecesarias. Ahora es posible realizar todo el proceso de forma digital, desde la presentación de declaraciones hasta el pago de impuestos, lo que ha reducido la burocracia y facilitado la cumplimentación de las obligaciones tributarias.

2. Mayor transparencia:

Una de las características sobresalientes del SIRE es su capacidad para brindar información actualizada y transparente a los contribuyentes. A través de esta plataforma, los usuarios pueden acceder a datos precisos sobre sus declaraciones, pagos y demás trámites tributarios. Además, el sistema permite recibir notificaciones y alertas relacionadas con fechas límite, cambios normativos y otros aspectos relevantes para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Esto ha generado un entorno más transparente y confiable para los contribuyentes peruanos.

3. Reducción de costos:

La implementación del SIRE también ha implicado una reducción significativa de costos para los contribuyentes. Al eliminar la necesidad de desplazamientos físicos y la utilización de papel, se han reducido gastos asociados a impresiones, envíos y otros recursos. Además, al simplificar y automatizar los procesos tributarios, se han optimizado los recursos humanos y técnicos, lo que ha generado una disminución en los costos operativos tanto para los contribuyentes como para el Estado.

4. Prevención de la evasión:

Uno de los objetivos principales del SIRE es prevenir y combatir la evasión tributaria. Al digitalizar los procesos y centralizar toda la información en una plataforma segura, el Estado puede tener un mayor control y seguimiento de las transacciones y operaciones realizadas por los contribuyentes. Esto facilita la detección de irregularidades y evita la evasión fiscal, fortaleciendo así la recaudación tributaria y fomentando la equidad en el sistema.

Conclusión:

La implementación del Sistema de Registro Electrónico (SIRE) en el Perú ha representado un gran avance en la eficiencia tributaria del país. Gracias a esta herramienta tecnológica, se han simplificado los procesos, aumentado la transparencia, reducido los costos y prevenido la evasión tributaria. Es evidente que el SIRE ha mejorado la experiencia de los contribuyentes y fortalecido la administración fiscal del país. Sin duda, este avance tecnológico ha sentado las bases para un futuro tributario más eficiente y digital en el Perú.

martes, 10 de octubre de 2023

Facturación Electrónica en el Perú: Un avance hacia la modernización financiera

En la era digital, las tecnologías están transformando todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en que realizamos transacciones comerciales. La facturación electrónica se ha convertido en una herramienta clave para simplificar y agilizar los procesos financieros, tanto para las empresas como para el gobierno. En el caso del Perú, este país sudamericano ha adoptado la facturación electrónica como una medida estratégica para modernizar su sistema tributario. En este artículo, exploraremos los beneficios y el impacto de la facturación electrónica en el Perú.


Desarrollo:

1. ¿Qué es la facturación electrónica?

La facturación electrónica consiste en emitir, transmitir y almacenar comprobantes de pago electrónicamente, en lugar de utilizar el formato en papel tradicional. Este cambio permite una mayor eficiencia en la generación y gestión de facturas, al tiempo que reduce costos y promueve la sostenibilidad medioambiental.


2. La evolución de la facturación electrónica en el Perú:

El gobierno peruano ha impulsado la implementación de la facturación electrónica como parte de su proceso de modernización tributaria. Desde el año 2010, se ha establecido un cronograma gradual para su adopción obligatoria por parte de las empresas contribuyentes.

3. Beneficios para las empresas:

La facturación electrónica ofrece numerosas ventajas a las empresas peruanas. Entre ellas se destacan:

- Reducción de costos de impresión y envío de facturas.

- Agilidad en la emisión y entrega de comprobantes de pago.

- Mayor seguridad y trazabilidad de las transacciones comerciales.

- Facilidad en la gestión y archivo de documentos fiscales.


4. Beneficios para el gobierno:

Además de los beneficios para las empresas, el gobierno peruano también obtiene ventajas significativas con la implementación de la facturación electrónica. Algunas de ellas son:

- Mayor eficacia en la recaudación de impuestos y reducción de la evasión fiscal.

- Mejor control y seguimiento de las transacciones comerciales.

- Facilita la fiscalización electrónica y la detección de irregularidades.


5. Pasos para implementar la facturación electrónica:

Las empresas interesadas en adoptar la facturación electrónica deben seguir una serie de pasos, como:

- Obtención de un Certificado Digital para la firma electrónica.

- Registro en el Sistema de Emisión Electrónica (SEE) de la SUNAT.

- Adaptación de los sistemas de facturación internos.



Conclusión:

La facturación electrónica en el Perú representa un avance significativo hacia la modernización financiera y tributaria. Gracias a esta tecnología, las empresas y el gobierno pueden beneficiarse de una mayor eficiencia, productividad y transparencia en sus operaciones comerciales. A medida que más empresas se suman a esta iniciativa, se espera que la facturación electrónica se convierta en una práctica estándar en el país, consolidando así su posición como líder en la adopción de tecnología en América Latina.

viernes, 17 de febrero de 2023

PLANTILLA DE ACTUALIZACIÓN DE IMPUESTOS E INTERESES A PAGAR

Estimados amigos, les presentamos la nueva plantilla tributaria con la finalidad de aportar en la automatización de los cálculos de los intereses y actualización de la deuda, por realizar pago de impuestos fuera del plazo que se encuentra establecido en el cronograma dispuesto por la Administración Tributaria (SUNAT), para ello es necesario contar con algunos datos necesarios para realizar los cálculos.


👉 Primero se debe contar con el periodo tributario que vamos a calcular considerando el año y mes losa cuales se pueden ingresar en las pestañas despegables.



👉 En la hoja parámetros se puede agregar mas periodo tributarios o códigos de tributos a calcular. 


👉 Posteriormente en la tabla ingresamos los datos de manera manual o mediante las pestañas habilitadas en la tabla, de acuerdo a las a lo que se muestra en la imagen.



👉 Por consiguiente, se logra obtener los intereses calculados y el total del impuesto a pagar ala SUNAT.



👉 Finalmente desde el botón PDF se podrá obtener un documento en formato .pdf en el escritorio de del equipo con los cálculos realizados en la plantilla.


Nota: La plantilla esta guardada como macro, si en caso figure un error y no pueda abrir el archivo dejo los pasos aqui, para que pueda habilitar las macros en Excel, ademas puede que salga como error al generar un nuevo pdf con el archivo pdf anterior generado y este se encuentre abierto.






Síguenos Aquí!




Déjanos en la cajita de comentarios tu opinión!!

martes, 14 de febrero de 2023

CALCULADORA TRIBUTARIA PARA EL CALCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA 4TA CATEGORIA

Estimados, amigos les presento una alternativa para realizar la regularización del calculo anual del impuesto a la renta de cuarta categoría y quinta categoría, esta la plantilla es bastante practica porque se encarga de realizar el calculo de manera automatizada, ingresando algunos datos de manera manual como el total de ingresos obtenidos por rentas de 4ta categoría y 5ta categoría.


Para poder determinar primero se debe actualizar la tabla del valor de la UIT al año que deseemos calcular, se encuentra en la hoja parámetros.

Una vez actualizada la tabla de parámetros automáticamente obtendremos los nuevos valores de los tramos a aplicar al impuesto de acuerdo al periodo que deseemos calcular.


Finalmente tenemos el impuesto calculado ya sea a favor del fisco o a favor del contribuyente, cabe indicar que la plantilla es una herramienta de auto ayuda la cual permitirá determinar los impuestos a pagar.


Por otro lado, debo indicar que ya se llega la presentación de las declaraciones anuales periodo 2022 las cuales ya están disponibles en la plataforma de la SUNAT a partir del día 06 de marzo del 2023, ademas el crono grama de vencimiento obligatorio empieza el 24 de marzo 2023.




Espero que el presente articulo sea de su agrado, hasta la próxima



Siguenos en: