jueves, 31 de octubre de 2024

La CTS en noviembre 2024: Todo lo que necesitas saber


La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio social fundamental en Perú, diseñado para brindar seguridad económica a los trabajadores en caso de pérdida de empleo. También fomenta la promoción del trabajador y su familia.
Un breve recorrido por la historia de la CTS

La CTS se estableció formalmente en 1991 con el Decreto Legislativo No. 650. Sin embargo, a partir del año 2000, una serie de normas modificaron el sistema original, permitiendo el depósito mensual y la libre disponibilidad de la CTS. Estas modificaciones, incluyendo el D.U. Nº 127-2000 y el D.U. 024-2003, permitieron que los trabajadores accedieran a sus fondos con mayor flexibilidad. La Ley 28461 también permitió el retiro del 80% de la CTS para la adquisición de vivienda.

En 2009, la Ley 29352 permitió el retiro del 100% de la CTS depositada en mayo y noviembre, estableciendo un régimen gradual para los años siguientes. El D.U. No. 001-2014 redujo el monto intangible a 4 remuneraciones brutas, haciendo disponible el 100% del exceso.

En 2021 y 2022, las Leyes No. 31171 y 31480 permitieron el retiro del 100% de los depósitos de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2023.

¿Quiénes tienen derecho a la CTS?

Los trabajadores en planilla, es decir, aquellos que laboran formalmente, tienen derecho a la CTS, independientemente de si su contrato es a plazo fijo o indefinido. Sin embargo, existen algunas excepciones:

  • Trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias en promedio (part time).
  • Trabajadores que perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios que brinda el empleador.
  • Trabajadores en microempresas.
  • Trabajadores que perciben su remuneración de manera integral anual (RIA), ya que la CTS se les paga mensualmente.
  • Personal bajo el régimen agrario (Ley 31110), quienes reciben la CTS como parte de su remuneración mínima diaria.
  • Servidores públicos bajo el régimen CAS.

¿Cómo se calcula la CTS?

La CTS se depositará este 15 de noviembre, aunque podría efectuarse de manera previa durante dicho mes. El beneficio se calcula en función del tiempo laborado durante el semestre del 1 de mayo al 31 de octubre de 2024, abonándose a razón de 1/12 de la remuneración por mes completo laborado, más la proporción por los días de labor (1/30 de 1/12).

Para el cálculo de la CTS se consideran los días de trabajo efectivo, incluyendo:

  • Inasistencias por accidentes de trabajo, enfermedad profesional o enfermedades debidamente comprobadas (hasta 60 días al año).
  • Días de descanso por maternidad.
  • Días de suspensión imperfecta de labores (no se trabaja, pero se remuneran).
  • Días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
  • Días que devenguen remuneración en un proceso de nulidad de despido.

¿Qué ingresos se consideran para el cálculo de la CTS?

La remuneración considerada para el cálculo de la CTS incluye:

  • Remuneración básica (ordinaria mensual).
  • Asignación familiar (S/ 102.50).
  • Otros ingresos regulares del trabajador como contraprestación por su labor, en dinero o en especie, siempre que sean de su libre disposición.

Esto incluye:

  • Promedio de comisiones percibidas mensualmente durante el semestre mayo-octubre 2024.
  • Promedio del pago por sobretiempo laborado, si se recibió al menos tres veces en el semestre.
  • 1/6 del valor de la gratificación por fiestas patrias percibida en julio de 2024.
  • 1/12 del importe del bono anual por objetivos 2023, si se recibió entre mayo y octubre de 2024.

No se consideran como parte de la base de cálculo de la CTS:

  • Gratificaciones extraordinarias.
  • Prestaciones alimentarias de suministro indirecto.
  • Escolaridad.
  • Movilidad sujeta a asistencia o pagada como condición de trabajo.
  • Asignación por cumpleaños.
  • Asignación por nacimiento de hijos.
  • Bonificación por quinquenio.
  • Canasta de navidad.
  • Bonificación por cierre de pliego.

¿Qué pasa si no se deposita la CTS a tiempo?

La falta de depósito íntegro y oportuno de la CTS genera el devengo automático de intereses financieros y expone a la empresa a una multa por parte de SUNAFIL. El trabajador o ex trabajador puede iniciar una acción judicial contra el empleador para cobrar la CTS adeudada.

¿Qué otras cosas debo saber sobre la CTS?

  • Hasta el 50% de la CTS depositada puede garantizar préstamos otorgados por el empleador, la venta o suministro de mercaderías producidas por el empleador, préstamos y sus intereses otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito a las que el trabajador pertenece, y préstamos e intereses otorgados por el depositario.
  • La CTS puede afectarse hasta en un 60% para cubrir deudas por alimentos. El empleador debe informar al Juzgado sobre el depositario elegido y los depósitos que efectúe, así como de cualquier cambio de depositario.
  • El trabajador puede trasladar el monto acumulado de su CTS e intereses de uno a otro depositario, notificando a su empleador.
  • Hasta el 31 de diciembre de 2024, se puede disponer del 100% de los depósitos por CTS. El trabajador puede solicitar el desembolso mediante transferencias a las cuentas que indique.

Recuerda: La CTS es un derecho fundamental de los trabajadores. Asegúrate de conocer tus derechos y obligaciones para que puedas aprovechar al máximo este beneficio.

viernes, 25 de octubre de 2024

¿Cuándo es obligatorio inscribirse en el RUC? - 4 Condiciones interpuestas por SUNAT

 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha establecido nuevas condiciones que obligan a los ciudadanos a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Estas disposiciones buscan asegurar una mayor formalización de las actividades económicas en Perú.


¿Cuáles son los criterios para la inscripción obligatoria en el RUC?

La SUNAT ha detallado cuatro condiciones específicas que obligan a los ciudadanos a registrarse en el RUC:

  1. Propietarios de Bienes Raíces: Si eres dueño de cinco o más predios cuyo valor acumulado alcanza o supera las 126 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), debes inscribirte en el RUC.
  2. Accionistas y Participantes: Los propietarios de acciones o participaciones en empresas con un valor acumulado de 100 UIT también están obligados a registrarse.
  3. Compradores de Bienes Sujetos a IGV: Si compras bienes sujetos al Impuesto General a las Ventas (IGV) por un valor de 10 UIT o más, debes inscribirte en el RUC.
  4. Perceptores de Intereses por Depósitos: Los ciudadanos que perciban intereses por depósitos en el sistema financiero con un monto acumulado de 300 UIT también están obligados a inscribirse en el RUC.

Recuerda: Es importante estar al tanto de las nuevas disposiciones de la SUNAT para cumplir con tus obligaciones fiscales y evitar sanciones.

¿Qué es el RUC?

El RUC es un número único que identifica a los contribuyentes en Perú. Es un requisito indispensable para realizar diversas actividades económicas, como emitir facturas, pagar impuestos y acceder a ciertos beneficios.

¿Cómo puedo inscribirme en el RUC?

Puedes inscribirte en el RUC de forma online a través de la página web de la SUNAT.

¡Mantente informado!

Te recomendamos visitar nuestra pagina de facebook, Youtube y nuestro blog para obtener información actualizada sobre las obligaciones tributarias en el Perú.

Este artículo es informativo y no pretende brindar asesoramiento legal o financiero.

viernes, 18 de octubre de 2024

La Problemática Tributaria de los Consorcios en el Perú: IGV y Renta

 Los consorcios, como formas asociativas que permiten la unión de esfuerzos y recursos para la ejecución de proyectos, han cobrado una relevancia significativa en el panorama económico peruano. Sin embargo, su naturaleza jurídica y la interacción con el sistema tributario nacional han generado una serie de interrogantes y desafíos, particularmente en lo referente al Impuesto General a las Ventas (IGV) y al Impuesto a la Renta.


¿Por qué la Complejidad Tributaria en los Consorcios?

La principal complejidad radica en determinar la personalidad jurídica del consorcio a efectos tributarios. A diferencia de las sociedades, los consorcios no constituyen una persona jurídica propia, sino que mantienen la individualidad de sus miembros. Esta característica genera una serie de interrogantes sobre quién es el sujeto pasivo de los impuestos, cómo se distribuyen las obligaciones tributarias y cómo se aplica el crédito fiscal.

Aspectos Clave de la Problemática

  • Tratamiento Tributario Dependiente de la Contabilidad:
    • Consorcios con Contabilidad Independiente: Son considerados sujetos pasivos del IGV y la renta, emitiendo comprobantes de pago y llevando contabilidad propia. Sin embargo, la distribución de utilidades y pérdidas entre los consorciados puede generar complejidades.
    • Consorcios sin Contabilidad Independiente: Las obligaciones tributarias recaen en los miembros del consorcio, lo que puede generar dificultades en la determinación de la base imponible y la aplicación del crédito fiscal.
  • Determinación de la Base Imponible:
    • IGV: La base imponible del IGV en los consorcios puede variar dependiendo de si se trata de un consorcio con o sin contabilidad independiente, así como de la naturaleza de las operaciones realizadas.
  • Crédito Fiscal:
    • La aplicación del crédito fiscal en los consorcios puede ser compleja, especialmente en aquellos casos en los que existen operaciones entre los miembros del consorcio o cuando se trata de consorcios sin contabilidad independiente.
  • Distribución de Utilidades y Pérdidas:
    • La forma en que se distribuyen las utilidades y pérdidas entre los miembros del consorcio puede tener implicancias tributarias, especialmente en lo que respecta al Impuesto a la Renta.

Desafíos y Recomendaciones

  • Claridad en la Normativa: Se requiere una mayor precisión en la normativa tributaria para establecer reglas claras y objetivas sobre el tratamiento tributario de los consorcios.
  • Simplificación de los Procedimientos: Los procedimientos administrativos relacionados con los consorcios deben ser simplificados para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  • Asesoramiento Especializado: Dada la complejidad de la materia, es fundamental contar con el asesoramiento de un profesional en impuestos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar sanciones.
  • Planificación Tributaria: Una adecuada planificación tributaria desde la formación del consorcio puede ayudar a minimizar los riesgos y optimizar la carga tributaria.

Conclusiones

La problemática tributaria de los consorcios en el Perú es un tema complejo que requiere un análisis detallado y una interpretación adecuada de la normativa vigente. La falta de claridad en algunos aspectos y la diversidad de situaciones que se pueden presentar en la práctica hacen que sea necesario un enfoque personalizado para cada caso.

Recomendaciones para los Contribuyentes:

  • Contar con un Contrato de Consorcio Claro y Completo: Este documento debe establecer de manera clara los derechos y obligaciones de cada miembro, así como las reglas para la distribución de utilidades y pérdidas.
  • Llevar una Contabilidad Adecuada: La contabilidad debe ser organizada y detallada, permitiendo identificar claramente las operaciones realizadas por el consorcio y por cada uno de sus miembros.
  • Solicitar Asesoramiento Profesional: Un contador o asesor tributario especializado podrá brindar orientación personalizada y ayudar a tomar las decisiones más adecuadas en cada caso.
  • Mantenerse Actualizado: Es importante estar al tanto de los cambios en la normativa tributaria que puedan afectar a los consorcios.

En resumen, los consorcios representan una herramienta valiosa para la ejecución de proyectos en el Perú, pero su tratamiento tributario requiere de un análisis cuidadoso y una adecuada planificación.