jueves, 31 de octubre de 2024

La CTS en noviembre 2024: Todo lo que necesitas saber


La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio social fundamental en Perú, diseñado para brindar seguridad económica a los trabajadores en caso de pérdida de empleo. También fomenta la promoción del trabajador y su familia.
Un breve recorrido por la historia de la CTS

La CTS se estableció formalmente en 1991 con el Decreto Legislativo No. 650. Sin embargo, a partir del año 2000, una serie de normas modificaron el sistema original, permitiendo el depósito mensual y la libre disponibilidad de la CTS. Estas modificaciones, incluyendo el D.U. Nº 127-2000 y el D.U. 024-2003, permitieron que los trabajadores accedieran a sus fondos con mayor flexibilidad. La Ley 28461 también permitió el retiro del 80% de la CTS para la adquisición de vivienda.

En 2009, la Ley 29352 permitió el retiro del 100% de la CTS depositada en mayo y noviembre, estableciendo un régimen gradual para los años siguientes. El D.U. No. 001-2014 redujo el monto intangible a 4 remuneraciones brutas, haciendo disponible el 100% del exceso.

En 2021 y 2022, las Leyes No. 31171 y 31480 permitieron el retiro del 100% de los depósitos de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2023.

¿Quiénes tienen derecho a la CTS?

Los trabajadores en planilla, es decir, aquellos que laboran formalmente, tienen derecho a la CTS, independientemente de si su contrato es a plazo fijo o indefinido. Sin embargo, existen algunas excepciones:

  • Trabajadores que laboran menos de 4 horas diarias en promedio (part time).
  • Trabajadores que perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios que brinda el empleador.
  • Trabajadores en microempresas.
  • Trabajadores que perciben su remuneración de manera integral anual (RIA), ya que la CTS se les paga mensualmente.
  • Personal bajo el régimen agrario (Ley 31110), quienes reciben la CTS como parte de su remuneración mínima diaria.
  • Servidores públicos bajo el régimen CAS.

¿Cómo se calcula la CTS?

La CTS se depositará este 15 de noviembre, aunque podría efectuarse de manera previa durante dicho mes. El beneficio se calcula en función del tiempo laborado durante el semestre del 1 de mayo al 31 de octubre de 2024, abonándose a razón de 1/12 de la remuneración por mes completo laborado, más la proporción por los días de labor (1/30 de 1/12).

Para el cálculo de la CTS se consideran los días de trabajo efectivo, incluyendo:

  • Inasistencias por accidentes de trabajo, enfermedad profesional o enfermedades debidamente comprobadas (hasta 60 días al año).
  • Días de descanso por maternidad.
  • Días de suspensión imperfecta de labores (no se trabaja, pero se remuneran).
  • Días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
  • Días que devenguen remuneración en un proceso de nulidad de despido.

¿Qué ingresos se consideran para el cálculo de la CTS?

La remuneración considerada para el cálculo de la CTS incluye:

  • Remuneración básica (ordinaria mensual).
  • Asignación familiar (S/ 102.50).
  • Otros ingresos regulares del trabajador como contraprestación por su labor, en dinero o en especie, siempre que sean de su libre disposición.

Esto incluye:

  • Promedio de comisiones percibidas mensualmente durante el semestre mayo-octubre 2024.
  • Promedio del pago por sobretiempo laborado, si se recibió al menos tres veces en el semestre.
  • 1/6 del valor de la gratificación por fiestas patrias percibida en julio de 2024.
  • 1/12 del importe del bono anual por objetivos 2023, si se recibió entre mayo y octubre de 2024.

No se consideran como parte de la base de cálculo de la CTS:

  • Gratificaciones extraordinarias.
  • Prestaciones alimentarias de suministro indirecto.
  • Escolaridad.
  • Movilidad sujeta a asistencia o pagada como condición de trabajo.
  • Asignación por cumpleaños.
  • Asignación por nacimiento de hijos.
  • Bonificación por quinquenio.
  • Canasta de navidad.
  • Bonificación por cierre de pliego.

¿Qué pasa si no se deposita la CTS a tiempo?

La falta de depósito íntegro y oportuno de la CTS genera el devengo automático de intereses financieros y expone a la empresa a una multa por parte de SUNAFIL. El trabajador o ex trabajador puede iniciar una acción judicial contra el empleador para cobrar la CTS adeudada.

¿Qué otras cosas debo saber sobre la CTS?

  • Hasta el 50% de la CTS depositada puede garantizar préstamos otorgados por el empleador, la venta o suministro de mercaderías producidas por el empleador, préstamos y sus intereses otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito a las que el trabajador pertenece, y préstamos e intereses otorgados por el depositario.
  • La CTS puede afectarse hasta en un 60% para cubrir deudas por alimentos. El empleador debe informar al Juzgado sobre el depositario elegido y los depósitos que efectúe, así como de cualquier cambio de depositario.
  • El trabajador puede trasladar el monto acumulado de su CTS e intereses de uno a otro depositario, notificando a su empleador.
  • Hasta el 31 de diciembre de 2024, se puede disponer del 100% de los depósitos por CTS. El trabajador puede solicitar el desembolso mediante transferencias a las cuentas que indique.

Recuerda: La CTS es un derecho fundamental de los trabajadores. Asegúrate de conocer tus derechos y obligaciones para que puedas aprovechar al máximo este beneficio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Nos encantaría saber tu opinión! Déjanos tus comentarios, preguntas o sugerencias. Estaremos encantados de leerlos y responderte lo antes posible.