Resumen:
La informalidad en el Perú sigue siendo uno de los principales desafíos principalmente en los sectores económicos de los microempresarios como bodegas, salones de belleza, peluquerías, restaurantes, entre otros. Pese a la existencia de un Regimen Único Simplificado (RUS) diseñado especialmente para que microempresarios que únicamente realizaran el pago de una cuota de entre 20 y 50 soles por ingresos anuales de hasta 96,000 soles, permitiéndoles gozar de beneficios únicos como acceso a créditos financieros, emisión de comprobantes de pago a empresas y poder participar de licitaciones con el estado. Este artículo analiza las causas que motivan esta decisión y los efectos económicos, sociales y fiscales que conlleva para los propios empresarios y para el país.
1. Introducción
El Régimen Único Simplificado (RUS) fue creado con la finalidad de incorporar a los microempresarios a la economía formal mediante un sistema de tributación sencillo, con montos fijos mensuales y requisitos accesibles. Sin embargo, muchos pequeños negocios continúan operando en la informalidad. Según el INEI (2024), aproximadamente el 73% de las unidades productivas en el Perú operan sin registro formal, lo que refleja una brecha preocupante entre la intención de formalizar y la práctica real.
2. Motivos que explican la informalidad de los microempresarios
a. Desconocimiento del régimen RUS
Muchos emprendedores no conocen las facilidades que ofrece el RUS, como el pago mensual bajo (S/20 o S/50), la no obligación de emitir facturas (salvo si voluntariamente se incorporan a un régimen superior), o la simplificación en la contabilidad.
El RUS permite al empresario que tenga ingresos de hasta 5,000 mensuales o 60,000 soles al año pagar una cuota de S/ 20.00 mensual, en el caso de que los ingresos sean superiores a los 5,000 y hasta 96,000 soles pagarían únicamente una cuota mensual de S/ 50.00.
b. Miedo a ser fiscalizados
Existe un temor persistente a que, al formalizarse, SUNAT y otras entidades comiencen a realizar inspecciones que los lleven a multas o sanciones, incluso si ya operaban por años en la informalidad.
c. Trámites burocráticos iniciales
Aunque el RUS es simple, para muchos microempresarios, especialmente en zonas rurales o con bajo acceso a internet, iniciar el trámite de inscripción en SUNAT o gestionar un RUC puede ser una barrera.
d. Costos indirectos de formalizarse
Más allá del monto a pagar, la formalización puede implicar costos como:
-
Emisión de boletas o facturas (si lo desean).
-
Alquiler formal de un local.
-
Inscripción en registros municipales o sectoriales.
e. Cultura de informalidad
En muchos sectores, la informalidad está “normalizada” como práctica común, por lo que los nuevos empresarios simplemente replican lo que ven en su entorno.
3. Efectos de no formalizarse
a. Limitaciones para acceder al financiamiento
Los microempresarios informales no pueden acceder a préstamos bancarios o programas de financiamiento del Estado, ya que carecen de historial crediticio formal y documentación de ingresos.
b. Riesgos legales y de sanción
Si bien muchos operan durante años sin fiscalización, cuando la SUNAT identifica un negocio informal, puede aplicar multas, cierres temporales y hasta procesos penales por evasión tributaria.
c. Falta de crecimiento empresarial
La informalidad impide acceder a clientes grandes (como empresas o el Estado) que exigen comprobantes de pago. Asimismo, limita la posibilidad de exportar, contratar legalmente o abrir nuevas sedes.
d. Pérdida de beneficios estatales
Al no estar registrados, los informales no acceden a programas del Estado como compras MYPErú, subsidios, capacitaciones, ni facilidades de reprogramación de deudas.
e. Vulnerabilidad social y económica
La informalidad implica que el negocio no está protegido frente a emergencias, no tiene acceso a seguros, ni a sistemas de protección social, dejando al empresario en una situación precaria ante cualquier eventualidad.
4. Recomendaciones para revertir esta realidad
En caso de ser un microempresario formal se debería optar por escalar no quedarse estancado para ello es importante que se lleve un control de los ingresos (ventas) y egresos (alquiler, personal, mercaderías, suministros, entre otros) que tiene el negocio con la finalidad de determinar si en realidad es rentable. En caso de no tener conocimiento de estos temas se debería requerir la asesoría de un amigo o profesional de finanzas o contabilidad para tener una noción clara de los flujos del microemprendimiento.
-
Asistir a campañas de educación tributaria y financiera realizadas de forma gratuita por SUNAT para que conozcan como se emite un comprobante de pago, como inscribirse en T-Registro si se desea tener colaboradores en planilla o conocer las obligaciones y beneficios del regimen tributarios RUS.
5. Conclusión
La informalidad entre los microempresarios es un problema estructural que no se resuelve solo con regímenes simples como el RUS. Es necesario un enfoque integral que ataque las causas culturales, económicas y administrativas que llevan a los emprendedores a mantenerse fuera del sistema. formalizar no solo es una obligación tributaria, sino una vía para crecer, protegerse y contribuir al desarrollo del país.